top of page
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
  • White Pinterest Icon

La Tiendita Mazahua

Vestimenta mazahua

Vestimenta 

Edicion limitada

La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. ... La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura.En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.

Now For

34$

Cultura mazahua

 pesar de su proximidad a la ciudad de México, la cultura mazahua es relativamente desconocida para la mayoría de los mexicanos. Una manera en que los mazahuas han mantenido su cultura es a través de la vestimenta de las mujeres, que contienen elementos con significados concretos y valores específicos. Las prendas incluyen una blusa, una falda llamada chincuete, una enagua, delantal, rebozo, quexquémitl y una faja. La capas de la ropa, especialmente las faldas, le da a las mujeres un aspecto robusto. Los trajes tradicionales de las mujeres , especialmente en la versión tejida a mano en lana, está en peligro de desaparecer, aunque hay esfuerzos para salvar las habilidades y tradiciones necesarias para mantenerlo.

About
 ontú ro matú: primero lo llamaría

Frase Mazahua

Lenguaje de los Mazahuas

El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma." La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli. 

La lengua mazahua pertenece a la rama de lenguas lenguas otopameanas de la familia de lenguas otomangues, relacionada con las etnias otomí, pame, matlatzinca y otros. A pesar de los esfuerzos por preservar la lengua y la cultura, el porcentaje de niños que aprenden mazahua como lengua materna está disminuyendo. 

Según el censo de 2010 de México, hay 116.240 hablantes de la lengua en el Estado de México, que representan el 53% del total de hablantes de lenguas indígenas en el estado, la mayoría de los cuales son bilingües en español. Debido a la migración, la lengua mazahua es ahora el sexto idioma más hablado en la Ciudad de México. 

Contact
bottom of page